Europa 2020 y Jack "El Destripador"
¡Hola de nuevo!
En este nuevo post hablaré de España, las políticas europeas en materia de educación, de si conseguirá asumir los objetivos de la Comisión Europea propuestos en reunión de marzo de 2010, y cómo veo yo la situación.
Para tener un buen pensamiento crítico sobre la problemática de la educación a nivel nacional y europeo, me gusta ordenar toda la información para poder llegar a una conclusión de los resulstados obtenidos y poder señalar qué ha fallado o ha ayudado a llegar hasta ahí. Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.
EXPECTATIVAS EUROPA 2020
En Marzo de 2010, la Comisión Europea estableció la estrategia EUROPA 2020, modelo para superar la crisis y para mejorar el crecimiento. Esta estrategia envuelve sectores como empleo, educación, investigación e innovación, integración social y reducción de la pobreza, y cambio climático y energía. En cuanto a la Educación, que es de lo que va este blog, Europa establece que el porcentaje de abandono escolar deberá ser inferior al 10 % y al menos el 40 % de las personas de 30 a 40 años deberá tener estudios superiores completos.
EXPECTATIVAS ESPAÑA 2020
Para llevar a cabo lo marcado por Europa en temas de Educación, el Consejo de Ministros
español el 21 de Junio de 2010 creó 12 objetivos para la década
2010-2020, que son:
2. Equidad y excelencia. La evaluación como factor para mejorar la calidad de la educación.
3. Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida.
4. La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico.
5. Nuevas formas de enseñar y aprender: El papel de las TIC.
6. Plurilingüismo. Impulso al aprendizaje de idiomas.
7. La Educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad.
conocimiento y responsabilidad social.
9. Dimensión social de la educación: Becas y Ayudas al estudio.
10. Convivencia y educación en valores: Implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad.
11. Profesorado: Reconocimiento profesional y social del docente.
12. Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos.
2. Programa Escuela 2.0, con el que se persigue implantar en las aulas, de manera generalizada y progresiva, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas habituales de trabajo en todas las áreas de conocimiento.
4. Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo, dirigido al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje, que se va a extender a los alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria, así como a los centros privados concertados.
5. Programa de competencias básicas como elemento central del currículo,
6. Programa ARCE y el de promoción y mejora de la convivencia escolar.
potenciación y mejora de la FP.
8. Programa de mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras
9. Un nuevo Programa de profundización de conocimientos dirigido al alumnado con mayor capacidad y motivación para aprender.
1. El número de jóvenes que abandonan los estudios obligatorios ha aumentado entre 2000 y 2004, siendo un 30%, mientras que en el resto de Europa la cifra se sitúa en el 15%. El objetivo de la Unión Europea es que en año 2010 el abandono escolar no supere el 10%, por lo tanto, deficiente.
2. En cuanto a la Educación Secundaria no Obligatoria, el número de jóvenes españoles que han terminado estos estudios se sitúa en el 61%. Éste dato está aún muy lejos de alcanzar el objetivo europeo, que pretende que en el 2010 esta cifra aumente hasta el 85% de jóvenes que finalicen estos estudios.De nuevo, deficiente.
3. El único objetivo alcanzado hasta el momento por España ha sido el aumentar un 15% el número de diplomados en matemáticas, ciencias y tecnología.
4.Menos comprensión lectora
Pues nos has descuartizado pero bien, Jack. Estos datos nos llevan a la reflexión: ¿por qué suspendemos el examen de objetivos europeos? ¿cómo hacerlo? ¿cómo hay tanta brecha entre expectativas y realidad?¿por qué otros países sí y nosotros no? Pienso que España debería en este punto tomar nota de todo lo acontecido y señalar dónde está el error. Creo que este problema pertenece un campo muy amplio del que no tengo excesivo conocimiento y carezco de información necesaria para emitir un juicio del que me sienta segura, pero eso no quita que me atreva a puntualizar lo que me incomoda de esta devastadora situación. Llegados a este punto, me ha parecido interesante invitaros a la reflexión a partir del famoso método científico. ¿Os acordáis de él? Para quien no se acuerde, el método científico es un
conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos
conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en
el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón. Sigue estos pasos:
- Observación: Hace referencia a una realidad que es contemplada y que se quiere estudiar o comprender.
- Hipótesis: Es una idea que se formula y que podría ser una posible explicación de la observación llevada a cabo.
- Experimentación: Consiste en llevar a cabo los experimentos que sean necesarios para comprobar o refutar la hipótesis.
- Teoría: De cada a los experimentos realizados, se elaborará una teoría que debería explicar la situación observada y que se basará en la hipótesis más probable.
- Conclusiones: De cara a la teoría formulada, se exponen todos los resultados de la investigación llevada a cabo.
Comentarios
Publicar un comentario