Pulso al fracaso y desconfianza al éxito

Días anteriores vimos en clase el documental ‘Pulso al fracaso’, emitido por Documentos TV el 16 de Enero de 2010, en el que se mostraba el trabajo diario de educadores en la Fundación Tomillo,  centro de segundas oportunidades dirigido por el pedagogo López-Aranguren. 
 
 Documental "Un pulso al fracaso", la escuela inclusiva. | ¡Aprendiendo a  enseñar!
 
En él, vimos durante más de 20 minutos cómo funcionaba esta escuela en la que los perfiles de los alumnos eran provenientes de familias problemáticas, con marginalidad o con necesidades especiales. Aquí está el enlace del video para quien quiera saber con más profundidad de lo que hablo: https://www.youtube.com/watch?v=iofrZnbnMBo

Este tema habla sobre la profesión del docente, y nuestro profesor nos pidió antes de visualizar el video que pensásemos en una de las funciones del docente que recogen tanto la LOE como la LOMCE en su artículo 91 y pensásemos si los profesores de la Fundación Tomillo la cumplían. Yo elegí la númer 5: "Atención integral del alumnado".
 
Si soy sincera, me sentí un poco violenta visualizando alguna de las imágenes del documental. A pesar de que había mucha preocupación por educarlos e ideaban varias fórmulas para ello, en algunos momentos pienso que la atención integral del alumnado no se cumplía del todo. Para fundar más mi opinión he buscado por internet definición de "atención integral" y me sale esto: "se entiende el conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con sus características, necesidades e intereses".
 
En el documental aparece Juan, un chico muy activo que nunca termina las cosas pero que tiene mucha ilusión. Tal y como tanto él como sus profesores hablan de él, aunque no soy psicóloga, parece que tiene rasgos de TDAH. Si lo tiene o no, no creo que sea relevante, pero sí que pienso que no se merece que jueguen con la manipulación psicológica, el asumir que quiere ser malo o que el tiempo que han empleado en su educación debería ser suficiente para enmendarse. Digo todo esto porque en el documental se escuchan frases por parte de los profesores como: "yo te ayudo, llevo un año y medio encaminándote, pero yo creo que ya deberías haber aprendido", "simplemente no te da la gana", "esta es la última oportunidad, ¿vale?".  Creo que un buen educador no debería juzgar y asumir cosas que no ve ni sabe (no puede saber si el alumno está interesado en algo), y centrarse en cosas que son concretas y visibles (por ejemplo, el alumno estaba mirando por la ventana y no miraba a la pizarra). 
Tengo a mi alrededor personas que se dedican al trabajo social y me comentan que muchos de los que están en situación de exclusión social y se dedican a la delincuencia realmente no piensan que puedan hacer algo diferente. Piensan que son malas personas y que jamás dejarán de serlo. Tienen patrones de conducta y de pensamiento tan arraigados que les cuesta mucho cambiarlo y necesitan ayuda de especialistas y mucho tiempo de trabajo para una mejor vida. Por esto creo firmemente que "ya deberías haber aprendido"o "simplemente no te da la gana" es una frase absolutamente nefasta para ayudar a una persona con problemas de cualquier tipo.

Por otro lado, en la entrevista que le hacen a la chica para entrar le hacen preguntas sobre su expediente, su vida y su interés por entrar en el colegio. Creo que debería ser muy importante para la persona que entrase en el colegio que no la juzgasen por cómo se ha comportado los años anteriores y frases como "osea que vas a suspender todo" y "te he preguntado por drogas, justicia, bandas" no parece que ayuden a ello. Claro que es fundamental saber si ha cometido delitos o investigar el perfil de la alumna, pero creo que el centro puede llegar a esa información llamando al director o directora anterior, habando con la familia, tutores, pidiendo expediente académico, etc. 
Valores necesarios que debemos enseñar para una inclusión educativa. |  Inclusión y calidad educativa

Por todos estos ejemplos, creo que la función del docente en cuanto a la atención integral del alumnado podría hacerse mejor en la situación del video y debería respetar los tiempos de cada uno, los tipos de aprendizaje, identificar lo que le impide al alumno y ver la educación como algo que se construye con el alumno y no como algo que el alumno debe cumplir. En la definición dice "relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con sus características, necesidades e intereses", si lo hacemos a nuestra forma sólo, se convierte en exáctamente lo mismo de lo que ellos van huyendo. Creo que es un acierto que existan centros como éste para situaciones desfavorables, pero si no atendemos realmente a las necesidades de las personas y nos adaptamos a ellas creo que el éxito no es realista. Siempre y cuando el éxito no lo entendamos simplemente como encontrar un trabajo y no como poder crear individuos que puedan adaptarse a la sociedad en todos sus ámbitos.


José Luis Sampedro: Nos educan para ser productores y consumidores, no para  ser hombres libres...

 
Creo que si la educación fuera más inclusiva desde el origen, este tipo de situaciones sería menos frecuente. Por supuesto que seguirían existiendo, porque seguirán existiendo desigualdades sociales que se verán reflejadas en el ámbito académico, pero creo que hay un problema de raíz. Continuamos poniendo soluciones al resultado (¡y que no dejemos de buscar soluciones!) pero sería interesante poner soluciones desde el inicio. Ser más tolerante con quien educamos y garantizar la atención integral del alumno colaboraría con una sociedad más respetuosa. ¡Formemos al profesorado, -psicólogos, pedagogos, sociólogos-, para que la educación sea de calidad desde el inicio!

Un saludo,

María

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conflictos y cómo desactivarlos

La educación para María