Castilla y León es una flor crecida en el asfalto

Hoy me dispongo a comentar los aspectos fuertes y débiles de la educación en Castilla y León a partir de unos artículos que nuestro profesor nos ha facilitado. Estos son un reportaje publicado en "El Norte de Castilla" a partir de la lectura del artículo que aparece en "El Norte de Castilla" el 5/9/2017 (pp 14-15), FOCES GIL, J.A. (2015) Política y Administración de la Educación en el Estado Autonómico (1978-2014). Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León. Tesis Doctoral. Madrid: UNED, y el resumen de la tesis de Foces Gil.

Nunca me hubiera imaginado que Castilla y León pudiera tener los resultados del Pisa de Finlandia. Es cierto que soy andaluza, pero en 25 años no lo había escuchado. Así es: el mejor resultado de las comunidades autónomas en matemáticas y ciencias, y el tercero en lectura. Sin embargo, al resto de España le queda aún camino por recorrer. ¿Por qué la comunidad castellanoleonesa sí y el resto no?



Hay varias razones que llevaron a esta comunidad a estar al nivel educativo de un país que está a más de 4000 km de distancia, entre ellas, históricas. Una se puede deber al acceso de las mujeres a la educación desde hace muchos años. Esto es un orgullo para todas las mujeres. Otra es la forma de asumir las competencias en Educación. Esta comunidad se caracteriza por la política de adaptación a la dispersión y despoblación territorial, el exigente modelo curricular, el fuerte impulso dado a las políticas de fomento de la convivencia escolar, y la mejora de resultados. Bravo, Castilla.

Me sorprende que en clase cuando hablamos de la educación española todos los alumnos hemos creído que íbamos mal y hemos criticado miles de aspectos que dejan mucho que desear de nuestro país, pero ningún alumno era consciente de que Pisa dice que en Castilla y León vamos muy bien y nos lo tuvo que decir nuestro profesor. Esto me hace recordar el programa "Españoles por el mundo" en el que todo español que nos contaba su experiencia en cualquier rincón del globo parecía que estaba mejor que en España (aunque echaba mucho de menos el jamón y la tortilla). En todos mis años viviendo fuera de mi país he intentado analizar objetivamente lo que me gusta más de un país y de otro, sin caer en la queja generalizada. Por supuesto que estamos a años luz de otros países en muchas cosas, pero si tenemos a Finlandia en nivel educativo en una de nuestras comunidades autónomas, ¿por qué no es gritado a los cuatro vientos? ¿Vivimos dentro de la cultura de la queja?

Algo que me fascina de todo lo que he leído en el material propuesto por el profesor es el encontrarme con la palabra equidad en más de una ocasión. Me parece más que acertado que el sistema educativo proporcione educación a las personas en función de sus condiciones. En esto Castilla se ha esforzado y quiere promulgar un sistema de becas más justos para todos, donde se controle más a quién van destinadas y medidas para atajar la situación de exclusión social de los colegios. Las medidas de este último punto van desde el tipo económico, organizativo y motivación de los profesores. Me parece maravilloso que se conecten rutas escolares, los colegios en los que haya más exclusión social vayan los profesores más motivadores y mejor preparados, además de fomentar las actividades extraescolares. Esto también me hace pensar cómo se hace esta selección de profesorado.


Otro punto muy a favor es la apuesta por el bilingüismo en la sociedad castellanoleonesa. Está más que comprobado que el inglés es una llave que abre muchas puertas, e invertir en su aprendizaje es algo que nos ha costado mucho esfuerzo pero que va viento en popa.

Sin embargo, hay también necesidad de mejoras. Un aspecto en el que Castilla y León debería mejorar es en la tasa del abandono escolar, puesto que no es tan baja. Sin embargo, me escandalizó que el autor de la tesis, Jaime Foces, dictaminase que el abandono escolar dependía del nivel de los estudios de la madre y del sistema de titulación que no es homogéneo. Mi pregunta es: ¿por qué el nivel de los estudios de la madre concretamente? ¿no puede ser del nivel de los estudios de los progenitores? Me cuesta reflexionar qué papel tiene la madre en este aspecto que no lo cumpla el padre o la otra madre de la criatura.

Otro aspecto en los que flaquea la comunidad es el del acoso escolar. Por ello se ha establecido el plan antiacoso escolar hacia el profesorado, que se ha acomulado en torno a mil. Seguidamente, se ha propuesto la figura del profesor colaborador. Personalmente, me encuentro en una posición en la que me resulta difícil defender esta medida ya que, aunque por una parte me parece muy útil, creo que la remuneración aunque sea simbólica debería darse.

Una medida que se quiere implantar es la de la escolarización a niños de dos años para dejar a las madres poder realizar su carrera profesional. Creo que se le impide el derecho de maternar a la madre para que se incorpore al trabajo y genere dinero. Más, cuanto antes y mejor para la economía.

Todo lo expuesto anteriormente nos debería servir como inspiración para ver que aquí también podemos llegar a la excelencia académica si trabajamos en ello. Es escalofriante pensar que el resto del país está en desigualdad de 1 curso por debajo de Castilla y León. Al resto nos queda mucho por mejorar, pero tenemos compañeros al lado para que nos guíen. Cógenos la mano, Castilla y León, que así será más fácil.

El artículo del señor Foces fue en 2015. Hoy me gustaría lanzarle una pregunta: ¿cómo vaticina usted el futuro del sistema educativo después de una pandemia?



¡Nos leemos en la siguiente!

María

Comentarios

  1. Muy interesante tu reflexión y me has aportado información que no tenía como que los profesores más preparados vayan a las escuelas más conflictivas. Desconocía que se hiciera y me parece genial. También en la apuesta por el bilingüismo aunque creo que en ese aspecto todavía hay mucho que hacer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conflictos y cómo desactivarlos

Pulso al fracaso y desconfianza al éxito

La educación para María