ESPAÑA VS ¿?
Aquí estoy otra vez.
En esta ocasión, nuestro profesor nos ha pedido que incorporemos a nuestro blog una propuesta de modelo educativo de algún país del mundo comparándolo con el de España. De primeras me parece complicado, puesto que cada sistema educativo depende de muchas variables diferentes (culturales, económicas, históricas). Sería difícil decir que una es mejor que la otra, puesto que como he comentado anteriormente, depende de sus circustancias, pero podría ser muy interesante e inspirador para orientarnos hacia un sistema educativo mejor. Yo he elegido el sistema educativo finlandés, puesto que acudí a una charla de un profesor de música que impartía clases en Finlandia y nos contó lo diferente que era la educación en aquel país. Me pareció que podíamos aprender mucho de ellos.
Para ponernos en contexto, he estado investigando, y Finlandia es la economía número 43 del mundo por volumen de PIB. En el tercer trimestre de 2018, el PIB trimestral finlandés aumentó en un 0,4%, superando esta cifra los 58.600 millones de euros. Por su parte, el PIB per cápita finlandés fue, en el año 2017, de 40.600 euros lo cual situó a este país en el puesto número 18 del ranking mundial, compuesto por un total de 195 países. Ello indica un indudable buen nivel de vida en Finlandia. En lo referente al mercado laboral, según los datos del año 2017, Finlandia posee un salario medio de 43.986 euros anuales. Por su parte, la tasa de desempleo en octubre del año 2018 fue de un 7,6% de la población.También, cabe señalar el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y mostrar así el nivel de vida de sus habitantes. Así, el IDH finlandés nos indica que este país posee una calidad de vida elevada.
Resulta imprescindible señalar el sistema educativo finlandés como uno de los mejores del mundo. Ello se ve reflejado en el Índice de Capital Humano, informe elaborado por el Foro Económico Mundial en base a la inversión que realiza un país en desarrollar el talento de su capital humano. Finlandia ocupa la primera posición en este ranking, lo cual le convierte en el país que mejor construye y aprovecha el potencial de sus ciudadanos.
¿Cuales son las características del sistema finlandés?
Las claves que más me gustan de esta educación es que la educación es personalizada, los alumnos tienen tiempo para todo, se evita la competencia y las cifras y se premia la curiosidad y la participación. Todo esto me hace pensar que se prima el contacto personal con los niños, la adaptación al alumno y se les respeta el tiempo libre. Creo que el tiempo libre en los niños es fundamental para su desarrollo, y parece que se nos olvida en nuestro país. En Finlandia, al sólo tener que ir a clase 5h al dia y no tener deberes, esto es posible.
España tiene bastantes aspectos a mejorar, entre ellos el cambio de sistema educativo dependiendo del partido que gobierne. Esto me lleva a pensar en mis padres, que han sido profesores, que siempre se quejaban de los cambios que tenían según el gobierno, pero que a fin de cuentas seguían teniendo 30 adolescentes en las clases, por lo que cambio cambio no podían hacer. La motivación sería otro aspecto importante. Los profesores no motivan suficientemente a sus alumnos y ellos no conciben la educación como algo divertido y que puedan aplicar en su día a día, pero sí como algo que tienen que hacer para obtener un título. Debería invertirse más educación, y sobre todo saber dónde invertir. Quizá se deba invertir en adaptar las enseñanzas a grupos más reducidos para que las clases no sean casi ponencias y pueda haber un trato individualizado. Por otro lado, no todo el mundo que está ejerciendo de profesor es un buen profesor. Sería interesante llevar un seguimiento de cómo los profesionales trabajan y que la fama del funcionario que no se actualiza se erradique. Por otro lado, dicen que hay que fomentar la cultura del esfuerzo y el afán de superación. Yo no estoy de acuerdo con esto. España es un país en el que su gente se ha destrozado trabajando generaciones y generaciones. Que nos llamen vagos es algo que me fastidia. Vago es quien dice esto y no pone el foco en que quizá el sistema educativo no sea atractivo para los jóvenes. Dejémonos de clichés casposos.
La educación ya no tiende a ser considerada y configurada como un bien social colectivo (por las asociaciones académicas y profesionales), sino que es tratada como un bien individual y una mercancía en el mercado global de la enseñanza. La batalla por el prestigio académico se hace más intensa y encarece enormemente el coste de la educación. Hay un intento de controlarlo todo que lleva a que los estudiantes estén sujetos a una maquinaria de exámenes que si bien premia las estrategias de supervivencia, fracasa a la hora de forjar mentes creativas capaces de pensar por cuenta propia. Además, el número de profesores – mejor dicho, la ratio entre profesores y alumnos – sigue estando muy lejos de lo que sería idóneo para una tutoría efectiva.
Repasar otras realidades nos abre la mente y nos empuja a construir una realidad mejor. Se me ha venido a la cabeza el maravilloso Eduardo Galeano:
No sé si Finlandia será una utopía, porque en todos los huertos crecen habas, pero sin duda, en materia de educación podemos aprender muchode ellos. Ojalá le demos una vuelta a todo esto y la educación sea lo que nos hace libre y no lo que nos ata.
Un saludo,
María
Comentarios
Publicar un comentario